Curriculum Vitae: GUILLERMO JULIO ROMÁN MOGUEL
Lunes, 02 de Noviembre de 2015
RESUMEN CURRICULAR.
La experiencia y conocimientos del Dr. Román abarcan las áreas de gestión gubernamental y privada, estrategias, promoción, consultoría industrial, gubernamental e internacional, comunicación y académica, aunadas a una sólida formación profesional. Ha dirigido un área del gobierno federal en el tema ambiental, un Centro internacional de promoción del concepto de sustentabilidad y un área técnica de una compañía minera además de practicar extensamente la consultoría, la docencia e investigación aplicada. Sus áreas técnicas son tratamiento de residuos, impacto ambiental, reciclado, ecoeficiencia, y procesos metalúrgicos. Fundamenta su trabajo en el análisis de los problemas con un enfoque de procesos, en la resolución práctica y en la negociación.
Experiencia en Consultoría e Industrial.
Ha sido consultor industrial por más de 25 años desarrollando proyectos en manejo e inventarios de residuos peligrosos, estudios de impacto ambiental, ecoeficiencia en empresas y organizaciones, mejora de procesos, diseño y arranque de plantas y equipos, procesos de reciclado, planes de negocios y otros temas ambientales para empresas como Peñoles, Condumex, Mittal Steel, Consorcio Minero Peña Colorada, Frisco, Holcim-Apasco y otras así como para Organismos mexicanos e internacionales como PNUD, ONUDI, PNUMA, GTZ, CCAAN, USAID, COCEF, Ministerio de Economía de Suiza, INE, SCT y SEMARNAT. Fue Gerente técnico de Empresas Frisco por más de un año desarrollando dos patentes internacionales de proceso. Creó 3 empresas de consultoría en temas ambientales, de residuos y de procesos.
Experiencia Gubernamental.
Director General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la SEMARNAT, 2002-2003, en donde se autorizan empresas que manejan residuos, estudios de riesgo y restauración de sitios contaminados. Durante su gestión se abatió un rezago de más de tres años, equivalente a más de 7000 asuntos. Sistematizó la emisión de autorizaciones y la operación de la Dirección incrementando la productividad en más de un 60 por ciento. Certificó en ISO 9001-2000 diez de los trámites y dejó en proceso otros 9. Adicionalmente, resolvió la gestión de asuntos especiales de grupos industriales como Cemex, Alfa y Pemex, entre otros. Participó en convenios internacionales sobre residuos como Basilea, OCDE, Estocolmo y la Comisión para la Cooperación Ambiental del TLCAN.
Experiencia en Promoción y Estrategias.
Director del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (CMP+L), Centro de Naciones Unidas en el IPN por 4 años y medio con 20 personas y un presupuesto de 5 millones anuales. Se llevó el CMP+L a ser considerado uno de los cinco más exitosos del mundo, promoviendo el concepto de Ecoeficiencia. Generó recursos de la industria y de fuentes internacionales (ONUDI, PNUMA, USAID, GTZ y CCAAN) hasta hacerlo 60% autosustentable, generando soluciones para lograr ahorros en industrias mexicanas acumulados equivalentes a 8 MUS$ por año. Coordinó 4 centros análogos en Centroamérica y creó (en conjunto con la CCAAN) y presidió la Mesa Redonda para la Prevención de la Contaminación en México, organismo que agrupa a más de 100 organizaciones privadas, públicas y no gubernamentales. Desarrolló y negoció propuestas para 3 centros regionales en el país, que se concretaron posteriormente, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Se desarrollaron estudios estratégicos de políticas gubernamentales en el tema. Creó un diplomado práctico en Desarrollo Sustentable y sentó las bases para una Maestría en el mismo tema.
Experiencia en Comunicación y Gestión.
Más de 200 conferencias nacionales e internacionales impartidas. Ha concebido e impartido más de 50 talleres y cursos a la industria y otros sectores. Más de 80 publicaciones técnicas y de divulgación, nacionales e internacionales, incluyendo 4 patentes internacionales y capítulos de libros. Ha participado en numerosos comités y grupos de trabajo en los temas de Producción más Limpia, ecoeficiencia y residuos peligrosos. Ha sido editor de 4 memorias de congresos y 4 revistas técnicas y de divulgación, una de ellas internacional. Ha participado en negociaciones internacionales representando a México en el tema de residuos peligrosos. Ha evaluado un centro de Eficiencia tecnológica y le desarrolló un Plan Estratégico para 5 años.
Experiencia Académica y en Investigación.
Profesor-Investigador por 30 años en el Instituto Politécnico Nacional diseñando e impartiendo cursos de licenciatura, maestría y Doctorado. Creó líneas de investigación aplicada en reciclado de residuos, creó un programa de maestría en Metalurgia Extractiva y participó en la concepción del doctorado en Metalurgia y Materiales. Dirigió más de 30 tesis, entre ellas 3 de doctorado y 8 de maestría. Ha impartido cursos en el posgrado en Desarrollo Sostenible en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Distinciones y Afiliaciones.
Ha sido receptor de tres distinciones nacionales y miembro de comisiones de premiación internacionales. Es miembro de la TMS-AIME, de la AIMMGM, de la Academia Nacional de Ingeniería Ambiental y de otras varias.
Estudios:
Doctorado en Procesos Metalúrgicos. Universidad de British Columbia. Vancouver, Canadá, 1985.
Maestría en Ciencias en Metalurgia Extractiva de Metales Primarios y Secundarios. Imperial College of Science, Technology and Medicine, Londres, Inglaterra. 1978.
Ingeniero Metalúrgico. ESIQIE - Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 1977. Cédula Profesional No. 532246.
Otros Conocimientos.
Lecturas personales sobre comportamiento humano, sistemas de organización y productividad de empresas.
Idiomas.
Español: Lengua Materna
Inglés: Dominio amplio
Francés: Comprensión y fluencia.
Datos Generales.
61 años.
Casado, dos hijos.
Celular: (52) 55 1353 1263
groman10@hotmail.com
GUILLERMO JULIO ROMÁN MOGUEL
Información Personal.
Edad: 61 años
Nacido 9 de junio de 1954
Lugar de nacimiento: Cuernavaca, Morelos, México
Nacionalidad Mexicana
Domicilio: Llorones 71
La Estadía
Atizapán de Zaragoza
Estado de México
52936
Teléfono: 21655030
Correo electrónico: groman10@hotmail.com
Fecha de elaboración: 20 de julio de 2015
Educación Formal:
· Doctorado en Procesos Metalúrgicos. Universidad de British Columbia. Vancouver, Canadá, 1985
· Maestría en Ciencias en Metalurgia Extractiva de Metales Primarios y Secundarios. Imperial College of Science, Technology and Medicine, Londres, Inglaterra. 1978.
· Ingeniero Metalúrgico. ESIQIE - Instituto Politécnico Nacional. México, D.F. 1977. Cédula Profesional No. 532246.
·
Experiencia Profesional
Experiencia en Consultoría e Industrial.
Ha sido consultor industrial por más de 25 años desarrollando proyectos en manejo e inventarios de residuos peligrosos, ecoeficiencia en empresas y organizaciones, mejora de procesos, diseño y arranque de plantas y equipos, procesos de reciclado, planes de negocios y otros temas ambientales para empresas como Peñoles, Condumex, Mittal Steel, Consorcio Minero Peña Colorada, Frisco, Holcim-Apasco y otras así como para Organismos mexicanos e internacionales como PNUD, ONUDI, PNUMA, GTZ, CCAAN, USAID, COCEF, Ministerio de Economía de Suiza, INE, y SEMARNAT. Fue Gerente técnico de Empresas Frisco por más de un año,1989-1990, desarrollando dos patentes internacionales de proceso.
Experiencia Gubernamental.
Director General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de la SEMARNAT, 2002-2003, en donde se autorizan empresas que manejan residuos, estudios de riesgo y restauración de sitios contaminados. Durante su gestión se abatió un rezago de más de tres años, equivalente a más de 7000 asuntos. Sistematizó la emisión de autorizaciones y la operación de la Dirección incrementando la productividad en más de un 60 por ciento. Certificó en ISO 9001-2000 diez de los trámites y dejó en proceso otros 9. Adicionalmente, resolvió la gestión de asuntos especiales de grupos industriales como Cemex, Alfa y Pemex, entre otros. Participó en Acuerdos Ambientales Multilaterales sobre residuos como Basilea, OCDE, Estocolmo y la Comisión para la Cooperación Ambiental del TLCAN.
Experiencia en Promoción y Estrategias.
Director del Centro Mexicano para la Producción Más Limpia (CMP+L), 1998-2002, Centro de Naciones Unidas en el IPN por 4 años y medio con 20 personas y un presupuesto de 5 millones anuales. Se llevó el CMP+L a ser considerado uno de los cinco más exitosos del mundo, promoviendo el concepto de Ecoeficiencia. Generó recursos de la industria y de fuentes internacionales (ONUDI, PNUMA, USAID, GTZ y CCAAN) hasta hacerlo 60% autosustentable, generando soluciones para lograr ahorros en industrias mexicanas acumulados equivalentes a 8 MUS$ por año. Coordinó 4 centros análogos en Centroamérica y creó (en conjunto con la CCAAN) y presidió la Mesa Redonda para la Prevención de la Contaminación en México, organismo que agrupa a más de 100 organizaciones privadas, públicas y no gubernamentales. Desarrolló y negoció propuestas para 3 centros regionales en el país, que se concretaron posteriormente, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo. Se desarrollaron estudios estratégicos de políticas gubernamentales en el tema. Creó un diplomado práctico en Desarrollo Sustentable y sentó las bases para una Maestría en el mismo tema.
Experiencia en Comunicación y Gestión.
Más de 300 conferencias nacionales e internacionales impartidas. Ha concebido e impartido más de 50 talleres y cursos a la industria y otros sectores. Más de 80 publicaciones técnicas y de divulgación, nacionales e internacionales, incluyendo 4 patentes internacionales y capítulos de libros. Ha participado en numerosos comités y grupos de trabajo en los temas de Producción más Limpia, ecoeficiencia y residuos peligrosos. Ha sido editor de 4 memorias de congresos y 4 revistas técnicas y de divulgación, una de ellas internacional. Ha participado en negociaciones internacionales representando a México en el tema de residuos peligrosos. Ha evaluado un centro de Eficiencia tecnológica y le desarrolló un Plan Estratégico para 5 años.
Experiencia Académica y en Investigación.
Profesor-Investigador por 30 años en el Instituto Politécnico Nacional, 1979-2009, diseñando e impartiendo cursos de licenciatura, maestría y Doctorado. Creó líneas de investigación aplicada en reciclado de residuos, creó un programa de maestría en Metalurgia Extractiva y participó en la concepción del doctorado en Metalurgia y Materiales. Dirigió más de 30 tesis, entre ellas 3 de doctorado y 8 de maestría. Ha impartido cursos en el posgrado en Desarrollo Sostenible en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, 2006-2009.
Experiencia Profesional Específica para esta Propuesta (Realzada con amarillo en listado adjunto):
1) Coordinación Nacional del proyecto de Manejo y Destrucción Ambientalmente Adecuados de Bifenilos Policlorados en México, para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, financiado por Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF).2009-2015.
2) Diagnóstico de la Generación de Residuos Electrónicos en la Zona Metropolitana del Valle de México. Instituto Nacional de Ecología, 2008. Consultor.
3) Diagnóstico de la situación de la infraestructura en México del manejo de residuos electrónicos que contienen componentes y residuos peligrosos considerados en la legislación ambiental vigente y en los convenios internacionales.Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de SEMARNAT, 2008, Consultor.
4) Elaboración del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Distrito Federal, PGIRS 2009-2014 Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal., 2008. Co-director
5) Sistemas de Disposición de Residuos Sólidos y Altamente Contaminantes, Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal,Líder del Proyecto. 2008
6) Supervisión y asesoría en el desarrollo del proyecto Implementación del Sistema Informático de Sitios Contaminados (Sisco) en 12 (Doce) Entidades Federativas para la SEMARNAT, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa, del IPN, Consultor. 2008
7) Elaboración de Guía Técnica para el Confinamiento de Residuos Peligrosos. Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas de SEMARNAT, Consultor. 2008
8) Elaboración del Inventario de Bifenilos Policlorados en el Distrito Federal. Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, Líder del Proyecto. 2008-2009.
9) Inventario de Residuos Peligrosos e Industriales para su Confinamiento en México. Befesa México, S.A. de C.V., (Sistemas de Desarrollo Sustentable S.A. de C.V). Líder del Proyecto. 2008. Elaboración de inventario para planeación de la empresa.
10) Determinación de Peligrosidad de Pilas Usadas Complementada con Análisis de Ciclo de Vida, para la Asociación Mexicana de Productores de Pilas, Líder del Proyecto. 2008. Desarrollo de estudio que proporcione elementos técnicos y de gestión acerca de la peligrosidad de las pilas como residuo postconsumo, basándose en pruebas de laboratorio, en un Análisis parcial del Ciclo de Vida del producto y en evaluación económica de las opciones de manejo, incluyendo los costos sociales y de transacción.
11) Estudios de Impacto Ambiental de una Planta Recicladora de Baterías de Plomo, para La Batería Verde, S.A. de C.V., Líder del Proyecto. 2008. Estudio de Impacto ambiental y de riesgo para el establecimiento de una planta recicladora de 36,000 Ton/año de baterías.
12) Estudio de impacto ambiental y riesgo para un ducto de gas natural en zona urbana de 1.2 km para una planta recicladora, para La Batería Verde, S.A. de C.V., Líder del Proyecto. 2008.
13) Proyecto de gestión de desechos electrónicos en cámaras industriales (CICR Y CANACINTRA) de Costa Rica y México, para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ), Líder del Proyecto. 2008
14) Prevención de la Contaminación en las Cadenas de Proveedores de Artículos Electrónicos, para Green Electronics Council, EUA. Consultor. 2007 Determinación del estado que guardan las empresas productoras de artículos electrónicos referentes a Prevención de la contaminación en sus cadenas de suministro en México.
15) Uso de Substancias Químicas y Producción Más Limpia en PyMEs del Sector Electrónico, para KelleherEnvironmental, Canadá. Consultor. 2007. Determinación del uso de químicos por PyMEs en producción de electrónicos y final de vida de artículos electrónicos en México.
16) Actualización del reporte de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte CCAAN “El Cruce de la Frontera: Oportunidades para mejorar el rastreo de embarques transfronterizos de Residuos Peligrosos en América del Norte”, Líder del Proyecto. 2006-2007. Actualización del reporte en su estatus legal, de gestión y de administración, desarrollo de Casos de Uso y de diccionario de datos para el manejo transfronterizo y asesoría en políticas de manejo de residuos peligrosos. Desarrollo de documento de antecedentes sobre desechos electrónicos y Baterías Automotrices de Plomo Usadas para taller tri-nacional.
17) Elaboración de manual municipal para la valorización de residuos del Estado de Méxicopara la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Líder del Proyecto. 2007. Revisión y organización de información, talleres de participación y desarrollo y validación del manual.
18) Coordinación Nacional de la fase preparatoria del proyecto de manejo y destrucción adecuados de bifenilospoliclorados en México, para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Líder del Proyecto. 2007-2008. Apoyo a la preparación de la propuesta de un proyecto a gran escala de solicitud de fondos al Fondo Medioambiental mundial (GEF). Coordinación del proyecto con 5 consultores y contratistas, talleres de participación, inventarios, revisiones legales, promoción y búsqueda de co-financiamiento.
19) Desarrollo de un programa modelo para el manejo de residuos electrónicos en México, para el Instituto Nacional de Ecología, Líder del Proyecto. 2007. Diseño de un documento guía para la elaboración de planes de manejo de residuos electrónicos postconsumo, implicaciones socioeconómicas de los planes de manejo, propuesta de alianzas público-privadas para el manejo integrado de residuos, estrategia de manejo de los residuos de producción de dispositivos electrónicos, elementos de un plan de reciclado de equipo de cómputo, elementos para que los gobiernos locales regulen la generación de residuos electrónicos.
20) Desarrollo de plan de gestión integral de residuos peligrosos en la región de Caldas, Colombia, para la Organización para el Desarrollo Empresarial Sostenible, Colombia, Líder del Proyecto. 2006-2007. Asesoría en desarrollo del Plan a los consultores locales, taller de capacitación en manejo de residuos peligrosos a 60 empresas de Colombia y revisión del reporte.
21) Plan integral de manejo de Residuos Sólidos urbanos en el Estado de Quintana Roo, participante en el proyecto para CONACYT y Gobierno del Estado. 2006 – 2007. Asesoría en el desarrollo de Plan de manejo.
22) Desarrollo de Diagnóstico de Desechos Electrónicos en México, para el Instituto Nacional de Ecología, Líder del Proyecto. 2006. Estimación de inventario, implicaciones económicas y sociales del manejo de desechos electrónicos, propuesta de elementos de políticas de gestión.
23) Capacitación en producción más limpia y sistemas de gestión ambiental para pequeñas y medianas empresas de 5 sectores industriales y de servicios del bajío, para el Centro de Producción Más Limpia del Bajío y la Cámara México-Estados Unidos de Comercio, Líder del Proyecto. 2006-2008 (en desarrollo). Desarrollo e impartición de 8 cursos de capacitación para empresas
24) Desarrollo de un Plan de Manejo de Bifenilos Policlorados en México, para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Líder del Proyecto. 2006.
25) Programa integral de capacitación para la gestión sustentable de residuos paraHolcim-Apasco S.A. de C.V. Líder del Proyecto. 2006. Curso de capacitación de 40 horas al personal técnico de la empresa de servicios de co-procesamiento de residuos sobre gestión sustentable de combustibles y materias primas alternas, incluyendo conceptos técnicos, legales, de gestión gubernamental, de organización y de relación con la sociedad.
26) Estudio de existencia y disponibilidad de Residuos susceptibles de procesarse en Hornos de producción de cemento en México, para Ecoltec S.A. de C.V.Líder del Proyecto. 2006. Estudio de existencia y disponibilidad (inventario), actual y prospectiva, de residuos peligrosos y no peligrosos susceptibles de procesarse en hornos de producción de cemento en México, así como de los procesadores actuales y elementos de estrategias de negocio aprovechando los residuos.
27) Taller de estrategias de prevención de la contaminación y producción más limpia, para el Centro de Eficiencia Tecnológica de Perú, impartido a 80 consultores ambientales de Perú, Líder del Proyecto. 2006. Conceptos básicos y metodología de aplicación de Prevención de la Contaminación (PC) y Producción más Limpia (P+L)
28) Taller de desarrollo de habilidades de capacitación en producción más limpia, para el Centro de Eficiencia tecnológica de Perú. Líder del Proyecto. 2006. Técnicas y habilidades básicas para impartir y facilitar cursos a profesionistas adultos, tomando la Producción más Limpia como tema de trabajo.
29) Taller de promoción, comunicación y ventas de iniciativas para desarrollo sostenible de empresas, para el Centro de Eficiencia tecnológica de Perú, Líder del Proyecto. 2006. Elementos metodológicos para desarrollar consultoría en Producción más Limpia y ayuda a desarrollar herramientas de promoción, comunicación y ventas de iniciativas de P+L y de otras iniciativas para el desarrollo sostenible en empresas.
30) Asesoría en la gestión de un proyecto de co-procesamiento de residuos en hornos cementeros para la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ), Líder del Proyecto. 2005. Revisión de guía de co-procesamiento de la Alianza mundial GTZ-Holcim en su versión en español y diseño y moderación de un taller con la industria cementera de México.
31) Desarrollo de Plan de Negocios 2006-2010 del Centro de Eficiencia Tecnológica de Perú (CET), centro consultor y promotor de producción más limpia, para el Instituto Federal Suizo de Investigación y Prueba de Materiales (EMPA), Consultor. 2005.
32) Evaluación de medio término del proyecto del Centro de Eficiencia Tecnológica de Perú (CET), centro consultor y promotor de producción más limpia, para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Consultor. 2004.
Experiencia en la impartición de cursos y conferencias
Publicaciones
”Desechos Electrónicos y Responsabilidad” (con Laura Beltrán y A. Gavilán), Ciencia y Desarrollo, Abril 2008, p.34-39
”El Manejo de Residuos Peligrosos en México” (con A. Mejía y Laura Beltrán), en el libro Seminario Nacional Agenda del Desarrollo, Volumen 14 Sustentabilidad y Desarrollo Ambiental, p.251-263, Ed. UNAM – Miguel Angel Porrúa. 2007.
“Desarrollo de Planes de Manejo de Residuos de Manejo Especial” (con Laura Beltrán), Memorias Electrónica del Primer Congreso Interamericano de Residuos, AIDIS – FEMISCA, Mérida, México. Mayo de 2005.
“La Otra Muerte Transfronteriza” (con Laura Beltrán), Conversus, p. 48-51, Septiembre. (2004)
“Residuos y Eficiencia” (con Laura Beltrán), IPN-CIIECAS, Vol. VI, 4 p. 64. (2004)
“Hacia la Prevención de la Contaminación en América del Norte: Actualización”, (Capítulo de México) Publicado por la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, ISBN 12-922305-96-1, p. 17-22 (2004)
“Metals Separation by the Joint Process of Facilitated Transport and Electrodialysis (Electromembrane Process), Employing a Liquid Membrane Compound by D2EHPA-Kerosene-Formaide”. (with F. Juárez-Islas y F. Carrillo). Canadian MetallurgicalQuarterly, Vol.38, No. 3, p.187-192 (1999).
“Extracción por Solvente de Arsénico en Soluciones de Ácido Sulfúrico por Medio de Tributilfosfato” (con J. Perez, Graciela Méndez y F. Carrillo). Revista de la Sociedad Química de México. Vol. 42, Num. 4, p. 173-178 (1998).
“Silver Mineral Leaching in a Closed System” (with J. Pérez, I. Cisneros and F. Carrillo). Proceedings 5thSouthernHemisphere Meeting on Mineral Technology, p. 201-204, 1998
“Reducción de Desperdicio en la Industria de Producción Primaria de Metales”, (con G. Pérez, R. Mendoza y F. Carrillo). Memorias de la XXII Convención Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., Acapulco, México. octubre de 1997. p.
“Estudio de Alternativas de la Prueba de Extracción para Determinar Componentes Tóxicos no Volátiles en Jales Metalúrgicos” (con M.A. Oseki y J. Pérez). Memorias de la XXII Convención Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., Acapulco, México. octubre de 1997. p.
“Lixiviación de un Concentrado de Plomo con FeCl3: Comportamiento de Otros Metales”. (con J. Pérez, F. Carrillo, I. Cisneros, S. Meza y M.A. Flores) Memorias del IV Congreso Internacional de Materiales y XIX Encuentro de Investigación Metalúrgica. Instituto Tecnológico de Saltillo. Saltillo, México. octubre de 1997. p.
“ArsenicRemovalfrom a Lead SmelterWaste”. (con J. Pérez, P. Tinoco, I. Cisneros y S. Meza). Memoriasdel Second International Symposium on Extraction and Processing for the Treatment and Minimization of Wastes. The Minerals, Metals and Materials Society, Inc., Phoenix, EUA.,oct.(1996). p. 593-602.
“Caracterización y Procesamiento de Residuos Siderúrgicos Potencialmente Peligrosos” (con G. T. Ramos E.). Memorias del Verano de la Investigación Científica. Academia de la Investigación Científica, A.C., Cd. del Carmen, México. agosto (1996) p.
“Metalurgia del Aluminio para No Metalúrgicos” (con J.L. González V.). Notas del curso impartido al Instituto Mexicano del Aluminio, A.C., México, D.F., julio (1996), 90 pp.
“Determinación de Parámetros de Molienda, Filtración y Peletizado para el Diseño de una Planta Peletizadora de Mineral de Hierro” (con R. Mendoza, J.L. Méndez, A. Aguilar, J. Enciso y D.W. Kestner). Memorias del 6° Congreso Internacional de Metalurgia Extractiva, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., mayo (1996), p. 217-225.
“Minimización de Residuos Sólidos en la Industria del Aluminio” notas del curso impartido al Instituto Mexicano del Aluminio, A.C., México, D.F., marzo (1996), 120 pp.
“Copper Recycling from Waste Pickling Solution”, (con G. Plascencia, J. Pérez y A. García), JOM, J. of the Minerals, Metals and Materials Society, 47, 10, (1995), p. 18-19
“Copper and Zinc Recycling from Copper Alloys” Spent Pickling Solution”, (con G. Plascencia y J. Pérez), Memorias del Third International Metal Recycling Symposium “95, The Minerals, Metals and Materials Society, Inc., Point Claire, EUA. oct. (1995), p. 223-230.
“Recovering Metals from Hydrometallurgical Residues”, (con María G. Sánchez y F. de J. Carrillo), JOM, J. of the Minerals, Metals and Materials Society, 47, 6, (1995), p. 46-47.
“Propuesta de Norma de Chatarra de Aluminio al Imedal”, Moldeo y Fundición, XVII (99) (1995), p. 33-35.
“Calidad Ambiental en la Industria del Aluminio”, (con G. Malbrán y M. Orozco), Memorias del Congretec Internacional Aluminio-95, Instituto Mexicano del Aluminio, A.C., Cancún, México, mayo (1995).
“Tecnologías para el Reciclado de Metales y Materiales en México”, Memorias del 3er. Congreso Internacional de la Industria y el Medio Ambiente México-Canadá-Estados Unidos-Unión Europea, Consejo Nacional de Industriales Ecologistas, A.C., México, D.F., abril (1995).
“Hoja Ecológica y de Reciclado No.6: Tecnología Ambiental Aplicable a Fundiciones”, Moldeo y Fundición, XV (96)(1994), p.32-34.
“Hoja Ecológica y de Reciclado No.5: Calidad Ambiental en la Fundición”, Moldeo y Fundición, XV (95)(1994), p.30-31.
“Consideraciones Ambientales en la Industria Minero-Metalúrgica”, Geomimet, XXI (191)(1994), p.40-50.
“Hoja Ecológica y de Reciclado No.4: Pre-auditoría ambientales en Fundiciones”, Moldeo y Fundición, XV (94)(1994), P.38-39.
“Reciclado de Materiales” Memorias del 9º. Seminario México-Japón ’94, Instituto Politécnico Nacional - Japan International Cooperation Agency. México, D.F., agosto (1994).
“Producción y Reciclaje de Metales”, Notas de curso en la Primera Escuela Panamericana de Materiales, IIM-UNAM-OEA-CONACYT. México, D.F., julio (1994) 47 pp.
“Propuesta de Norma de Chatarra de Aluminio al IMEDAL”, Memorias 3er. Panel Internacional de Procesamiento del Aluminio, Instituto Mexicano del Aluminio, A.C., Cancún, México, mayo (1994), p. 67-74.
“Hoja Ecológica y de Reciclado No.2: Reporte Fundidoras”, Moldeo y Fundición, XV (92)(1994), p.26-27.
“Alternativas de Tratamiento para Polvos de Aceración del Horno de Arco Eléctrico”, Fundidores (España), abril (1994), p.25-26.
“Hoja Ecológica y de Reciclado No.1: Normas Ambientales de Fundición”, Moldeo y Fundición, XV (91)(1994), p.43-44.
Reciclado de Chatarras de Aluminio y Zinc, (con R.D. Peterson), Notas del Curso Internacional, HTSM, S.A. de C.V., Cuernavaca, México, noviembre(1993), 220 pp.
“Consideraciones Ambientales en la Industria Minero-Metalúrgica” Memorias XX Convención de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., Acapulco, México, octubre (1993), p.497-503.
“Lixiviación de Ilmenita con Ácido Sulfúrico” (con J. Valdez y J.S. Meza), ibid., p. 737-750.
“Arenas de Fundición y Medio Ambiente”, Moldeo y Fundición, XIV (89) (1993), p. 39-41
“Producción de Alúmina ( a Partir de A1C13” (con H. Balmori, L. Carasco, L. Leal y J. Reyes), Memorias XV Encuentro de Investigación Metalúrgica, I.T. de Saltillo, Saltillo, México. octubre (1993) p.20-39.
“Diagramas de Equilibrio Cuasiternario ZnSO4-Solvente-H20 y CoSO4-Solvente-H20 a 298 K (Solvente = 20% D2EHPA, 10% TBP, 60% Queroseno, pH = 5)” VIII Coloquio Anual de Termodinámica, Sociedad Mexicana de Termodinámica, A.C., México, D.F., sept. (1993) p.
“Procesamiento de Residuos Industriales Contenidos Metálicos”, Notas del Seminario impartido a Servicios Industriales Peñoles, S.A. de C.V., Torreón, México, agosto (1993). 73 pp.
“Reciclado de Metales y Algunos Aspectos Electroquímicos”, Memorias 2º Simposio Internacional de Electroquímica Aplicada y 8º Congreso Nacional de Electroquímica Sociedad Química de México y Sociedad Mexicana de Electroquímica, Querétaro, México. junio (1993), p. 275-287.
“Control Ambiental de la Industria del Aluminio en México”, Memorias 2° Panel Técnico de la Fusión del Aluminio, Instituto Mexicano del Aluminio, A.C., Puerto Vallarta, México. mayo (1993), p. 3.1-3.20.
“Clasificación y Separación Física de Chatarra de Aluminio” (con A. Razo), ibid., p.15.1-15.10.
“Control de Emisiones Gaseosas en la Industria de la Fundición”, Moldeo y Fundición, XV (86) (1993), p.17-20.
“Aluminio Secundario: Clasificación, Procesamiento y Expectativas” (con J.L. Alonso y S. Tovar), Moldeo y Fundición, XV (85) (1993) p.48-68.
“Manejo de Residuos Sólidos en la Industria de la Fundición”, Moldeo y Fundición, XIV (84) (1992) P. 17-19.
“Estrategias y Sistemas de Recuperación de Chatarra de Aluminio”, Memorias Panel Técnico de la Fusión del Aluminio, Instituto Mexicano del Aluminio, A.C., Ixtapa, México, mayo (1992) 22 pp.
“La Ecología en Sibalsa”, (con E. Ramírez) Memorias del Ciclo de Conferencias Sibalsa: Tres Años de Desarrollo Tecnológico, Siderúrgica del Balsas, S.A. de C.V., Cd. Lázaro Cárdenas, México, noviembre (1991) 15 pp.
“Aprovechamiento de Residuos Sólidos de Fundición”, Moldeo y Fundición, XIII (77) (1991) p.39-49.
“Economía y Ecología de Residuos Industriales Metalúrgicos”; Moldeo y Fundición, XIII (75) (1991) p. 50-55 y (76) (1991) p. 26-35.
“Un ejemplo de Vinculación: Industria Metalúrgica - ESIQIE/IPN” (con José G. Cabañas) Memorias del Primer Congreso Excelencia de la Enseñanza de la Metalurgia, Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F., marzo (1991) p. 67-81.
“Alternativas de Tratamiento para Polvos de Aceración de Horno de Arco Eléctrico” Moldeo y Fundición, XIII (74) (1991) p. 37-39.
“Eliminación de Impurificantes Metálicos en la Recirculación de Chatarra”, Moldeo y Fundición, XIII (73) (1991) p. 46-47.
“Metalurgia: Ingeniería y Medio Ambiente”, Moldeo y Fundición, XII (72) (1990) p. 27.
“Acciones de Servicio Externo e Investigación, en Apoyo a la Actividad Minero - Metalúrgica” (con D. Jaramillo) Memorias del Encuentro de Vinculación Educación Tecnológica y Actividad Minera, COSNET - CFM. México, D.F., noviembre (1990).
“RefiningCopperScrapby Gas Injection”, (con F. Olvera, S. Aguirre y B. Sánchez) J. of Metals, 40 (9) (1988) p. 38-40.
“Kinetics of Direct Reduction of Unagglomerated Iron Ore with Coal Char” (con J.K. Brimacombe) Proceedings W.O. Philbrook Memorial Symposium, Iron and Steet Society. Abril (1988) p. 38-58.
“Lixiviación de Concentrados de Ilmenita con Ácido Clorhídrico para la Conversión de Óxido de Titanio” (con S. Meza) Memorias 9º. Encuentro de Investigación Metalúrgica, ITR Saltillo, Saltillo, México. septiembre (1987) p. 465-82.
“Docencia e Investigación en Ingeniería Metalúrgica en la ESIQIE del Instituto Politécnico Nacional de México” (con José G. Cabañas) Memorias del Seminario de Enseñanza de la Ingeniería Metalúrgica en América Latina, Instituto Latinoamericano del Fierro y Acero. Santiago, Chile. abril (1987).
“High Decarburization Rates during the Refining of Fe-Cr-Ni-C Alloys in EAF” (con R. Morales, A. Parada y M. Angeles) Proceedings 112th Meet